sábado, 27 de octubre de 2012

UNIDAD II TEMA 4 EL SOCIALISMO


El surgimiento de movimientos socialistas y anarquistas en Europa fue uno de los fenómenos que provocó las mayores transformaciones sociales del siglo XIX y XX. La idea de que la prosperidad no debe ser privativa de una minoría social, sino extenderse a todos los seres humanos fue cultivada y extendida. En esencia, el socialismo pretende otorgar a la clase trabajadora (obreros) las facilidades económicas, culturales y políticas para recibir parte de la riqueza que la revolución industrial género a los países imperialistas, así también mantener el nacionalismo e identidad de los pueblos frente al embate de las culturas extranjeras.

El socialismo, en palabras de su máximo pensador Karl Marx, es “la doctrina política que trata de resolver los problemas sociales y económicos de la población trabajadora mediante la desaparición de las clases sociales y el reparto justo de la riqueza”. A principios de 1848, apareció publicado en Londres el Manifiesto del Partido Comunista, elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels; en el cual se sostenía que siempre han existido clases sociales con intereses antagónicos, señalaba que el constante conflicto de la lucha de clases es lo que empuja la historia hacia adelante, hacia el progreso, y que nacía una nueva clase social: el proletariado.

SOCIALISMO UTÓPICO


El socialismo utópico planteaba la necesidad de un mundo mejor, se creía en la bondad del hombre. Para llevar a cabo esta doctrina, se basaron en el trabajo de Marx y Engels, estableciendo:

ü  La socialización de los medios de producción.

ü  La desaparición de la herencia.

ü  La supresión de la moneda.

ü  La creación de cooperativas.

ü  Creación de leyes sociales.

ü  Distribución y sistematización del trabajo productivo.

ü  Producción limitada para satisfacer necesidades.

ü  Educación socialista

ü  Igualdad entre ciudadanos

ü  Sistema de seguros.

Entre los principales representantes del Socialismo utópico están:

o   Henry de Saint-Simon. Francia 1760. Manifiesta un apego a la doctrina cristiana, la socialización de la producción, remuneración conforme a las aptitudes, los científicos y estudiosos encargados del gobierno.

o   Charles Fourier. Francia 1772. Manifiesta la propiedad privada, una economía basada en la agricultura, un gobierno representativo y órganos representativos para los obreros (sindicatos).

o   Robert Owen. Inglaterra 1771. Único socialista que manifiesta que una reforma estructural solo puede llevarse a cabo por las fuerzas poderosas y productivas de una nación.

SOCIALISMO CIENTÍFICO


Es una teoría económica y político que pretende organizar una nueva sociedad, en la que se instaure la propiedad social de los medios de producción y en la que no existan clases sociales ni explotación. Esta ideología no difiere de fondo del socialismo utópico, que manifestaba un cambio radical de las estructuras sociales, el socialismo científico manifiesta que los cambios pueden generarse desde las cúpulas del poder en beneficio del proletariado. Basados en las idolologías de Marx y Engels, el socialismo científico expresaba la necesidad de una revolución social, que estableciera según el llamado marxismo:

o   Confiscación de la tierra.

o   Altos gravámenes fiscales a los capitalistas

o   Nacionalización de la banca

o   Monopolización de los medios de producción por el estado

o   Abolición de la herencia

o   Estabelecimiento del trabajo obligatorio.

UNIDAD II TEMA 3 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Causas de la Guerra


Para que este conflicto se desatara, fueron determinantes los acontecimientos del entronque entre siglos.
  1. Recordemos que al finalizar el siglo XIX se dio el llamado “Imperialismo” que consistía en el dominio de una nación desarrollada sobre una más débil, con la finalidad de explotar sus recursos naturales, de ahí surgieron como potencias Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Rusia y Japón; llevando como consecuencia una política colonialista de las grandes potencias, repartiendo sobre todo el continente africano y asiático, lo que hacía tensas las relaciones mutuas[1].
  2. Por otro lado, el desarrollo de Alemania mediante el notable impulso del proceso de industrialización del país, que lo convirtió en la primera potencia europea de principios del siglo XX, con una necesidad inaplazable de controlar más colonias donde depositar su producción[2].
  3. Para la defensa de sus intereses, los países europeos se organizaron en alianzas. La competencia entre los países se transformó en la formación de dos bloques[3]:
               A)   La Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia entre 1979 y 1882.
              B)   La Triple Entente, formada por Francia, Rusia e Inglaterra entre 1891 y 1907.
  1. También se vivió un periodo de paz armada entre 1970 y 1914 que se caracterizó por la carrera armamentista emprendida por cada país imperialista; en medio de una paz aparente, se pensó que solo las armas podían defender sus colonias y conseguir otras.
  2. Surgió un llamado enfrentamiento nacionalista, que consintió en que Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, mientras Alemania soñaba con unificar todos los pueblos de habla germana. Por otra parte, el nacionalismo esclavo de los Balcanes, apoyado por Rusia, tenía como meta acabar con el dominio turco y liberar a los esclavos sometidos al imperio austro-húngaro, el imperio Otomano intentaba, a su vez, reconquistar los pueblos Balcánicos, Crimea y eñ Cáucaso.  El conflicto terminó cuando Alemania  obtuvo la concesión para construir la línea del ferrocarril de Berlín a Bagdad.
  3. En octubre de 1908 Bosnia-Herzegovina declararon su anexión al imperio austro-húngaro que se encontraban bajo el control de los turcos, Serbia protestó y solicitó ayuda a Rusia[4], sin embargo ésta no pudo acudir al llamado, por encontrarse debilitada por el fracaso con Japón en 1905. Se generó la alianza entre países Balcánicos: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro.
  4. Entre 1912y 1913 se llevó a cabo las guerras balcánicas donde la alianza Balcánica sostuvo dos devastadoras guerras contra los turcos, a quienes con la ayuda de Rusia lograron expulsar del territorio europeo. En agosto de 1913, por el tratado de Bucarest se puso fin al conflicto, Rusia seguía manteniendo su influencia sobre los países esclavos, Austria y Alemania veían lesionada la política expansionista y Francia e Inglaterra resultaron afectadas en sus intereses financieros y estratégicos.
  5. El 28 de junio de 1914, en la ciudad de Sarajevo, el príncipe heredero de la corona de Austria, Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa en la capital de Bosnia por Gabrilo Princp, un estudiante ligado a las sociedades serbias de tipo nacionalista. Con el apoyo de Alemania, el imperio austro-húngaro aprovechó este acontecimiento como pretexto  para sojuzgar a Serbia. El 23 de julio se le envió un ultimátum a través del cual le imponía una serie de condiciones que atentaban contra su soberanía. El 28 de julio Austría-Hungría declaró la guerra al pequeño país. Ante esta acción, Rusia movilizó sus ejércitos a las fronteras austro-húngaras. Alemania le declaró la guerra el 1° de agosto y dos días más tarde lo hizo contra Francia. Alemania invadió Bélgica por lo que Inglaterra, a su vez declaró la guerra al haber violado la neutralidad de ese país.

El Desarrollo

La guerra movilizó una gran masa de soldados. Los aliados de la Entente contaban con unos 4 millones del ejército francés y unos 6 millones rusos. Serbia y Bélgica contaban con medios limitados, mientras Gran Bretaña ofrecía su cuerpo expedicionario bien armado y entrenado, el dominio del mar y el bloqueo consiguiente de las potencias centrales. La triple Alianza contaba con el todopoderoso ejército alemán con más de 4 millones de hombres, y el de Austria-Hungría también numeroso aunque cohesionado debido a las múltiples nacionalidades que lo integraban.

Primera guerra de movimientos (1914-1915)

Alemania puso en práctica el plan Schileffen que consistía en una guerra corta y en un solo frente, y así distraer a Francia en su frontera común con unas cuantas divisiones y enviar su mayor potencial a través de Bélgica, para lograr derrotarla en un plazo no mayor de seis semanas. Este plan fracasó, porque cuando los alemanes estaban a punto de vencer a Francia, en la batalla del Río Marne en septiembre de 1914, Rusia inició su ofensiva contra Prusia abriendo el Frente Oriental, por lo que Alemania dividió sus ejércitos con lo que disminuyó s poder en el frente belga. Con la finalidad de arrebatarle sus colonias en el Océano Pacífico, Japón le declaro la guerra a Alemania. Rusia invadió el imperio austro-húngaro. La guerra también se expandió al mar en los océanos Pacífico, Índico y el Mar del Norte donde se enfrentaron la marina inglesa y la alemana.

Guerra de Trincheras (1915-1917)

Como consecuencia del agotamiento humano y militar, las fuerzas de ambos bandos se replegaron y se estabilizaron en los frentes occidental y oriental. Esto convirtió al conflicto en una guerra de posiciones o de trincheras, en la que a lo largo de miles de kilómetros se cavaron grandes zanjas, protegidas por alambrados. Esta situación modificó las condiciones de la guerra, porque a partir de entonces el principal problema consistió en el abastecimiento. Por esta circunstancia, y tenía mayores posibilidades de triunfar quien tuviera mayor capacidad industrial y económica. Rusia no pudo cumplir con su programa de abastecimiento y empezó a mostrar debilidad en el frente oriental, por lo que Alemania envió una poderosa ofensiva en febrero de 1915, con la finalidad de derrotarla. Al no conseguirlo, permitió que los países del frente occidental lograran superioridad al reagruparse y proveerse de material bélico.
Italia, que hasta entonces había permanecido indecisa, declaró la guerra en mayo de 1915 a sus antiguos aliados; Bulgaria, por su parte, combatió al lado de los imperios centrales. Alemania inició la guerra submarina contra todo barco que pretendía llegar a Inglaterra y a Francia. En mayo de ese año, Estados Unidos protestó ente el gobierno alemán por el hundimiento del Lusitania, barco inglés en el que viajaban ciudadanos norteamericanos. A principios de 1916, Alemania inició sus ataques contra Francia en Verdún, después de violentos enfrentamientos que costaron casi un millón de vidas a ambos países, la primera salió derrotada. En junio del mismo año, se inició una cruenta batalla en los valles del Somme, donde la artillería, la aviación y las fuerzas motorizadas inglesas y francesas infringieron una nueva derrota a los alemanes. A principios de 1917, en Rusia se inició una revolución, que la obligó a salir de la guerra. En abril de ese año, los Estados Unidos habían declarado la guerra a Alemania teas el hundimiento del barco Vigilantia que sumando al incidente de 1916 determinaron su ingreso al conflicto, y se aliaron con los países de la Entente, pero fue hasta 1918 cuando el ejército entró en acción.

Segunda guerra de movimientos (1917-1918)

Al salir Rusia de la guerra, quedó cerrado el frente oriental, motivo por el cual Alemania preparó una ofensiva final contra la Entente. Los alemanes atacaron por sorpresa a las fuerzas franco-inglesas, y aunque lograron infringir serias derrotas al enemigo, por falta de reservas no las pudieron aprovechar. A mediados de 1918, la ofensiva se concentró en el río Marne, en donde fue decisiva la participación de los ejércitos norteamericanos para lograr la victoria. La derrota alemana generó el desarrollo de la revolución interna, que logró derrocar la monarquía de Guillermo II y permitió la instauración de una República. Finalmente los países de la Entente lograron derrotar por completo a los ejércitos alemanes en septiembre de 1918, mes en que coincidió con las derrotas y rendiciones de Bulgaria, Austria y Turquía.

Consecuencias

Para finales de 1917, la triple alianza se encontraba seriamente debilitada, ya que al ser Alemania el único país con el desarrollo armamentista, tenía que entrar en auxilio de los países aliados, por otra parte, la entrada de los Estados Unidos a la guerra, la triple entente tenía un aliado que podía apoyar militar y económicamente a los aliados. En enero de 1918, el presidente norteamericano Thomas Woodrow Wilson, propuso los catorce puntos, que pretendían la supresión de los tratados secretos entre países, la eliminación de trabas aduanales, la autonomía de los pueblos que conformaban el imperio Austro-Húngaro y la creación de la Sociedad de las Naciones. En noviembre de ese año se firmó entre Alemania y los países vencedores el armisticio, en el que se establecieron los siguientes puntos:
  • Suspensión total de las hostilidades
  • Evacuación de los países ocupados
  • Derogación de tratados con Rusia
  • Entrega de armamento
A principios de 1919, se iniciaron en Francia las negociaciones entre Wilson de Estados Unidos, Lloyd George de Inglaterra, y Georges Glemenceau de Francia, quienes en junio de ese año signaron el Tratado de Versalles, en el que se responsabilizaba a Alemania de la guerra y se le imponía severas condiciones para la paz como su renuncia a todas sus colonias en beneficio de los vencedores, reducción de su ejército, anulación del servicio militar, pago de la indemnización por daños y gastos de guerra. A pesar de firmarse la rendición, la guerra dejó serias consecuencias de diferente índole.
Económicas:
  • La guerra propició el declive económico de Europa, que sufrió pro el deterioro de su infraestructura interna[5].
  • Se presentaron crisis agrícolas y de producción en general, que trajeron consigo pérdidas de mercado.
  • Las potencias europeas perdieron su preponderancia económica.
  • Los Estados Unidos se erigieron como la primera potencia mundial[6].

Políticas:
  • Ante los acontecimientos de la guerra, los gobiernos concentraron mayor poder, por lo que atentó contra los principios del el sistema democrático liberal y los modelos económicos del liberalismo[7].
  • Con el triunfo de la revolución rusa, las relaciones internacionales se transformaron en busca del aislamiento de Rusia.
  • Tras la firma del tratado de Versalles, se acentuaron las fricciones entre lis países vencedores que no quedaron satisfechos con el nuevo reparto colonial y con los países vencidos que fueron sometidos a condiciones de extrema pobreza y pérdida de sus territorio colonial[8].
  • Surgió la Sociedad de Naciones, institución internacional que se propuso preservar la paz y la cooperación mundial.
  • Desmembramiento del Imperio Austro.Húngaro, que transformó la geografía política al aparecer nuevos países independientes como Yugoslavia, Austria, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Estonia y Finlandia.

Sociales:
  • La pérdida de más de 10 millones de vidas, además de los lisiados y enfermos.
  • Las epidemias y condiciones de hambre y miseria que padeció la población.
  • Las protestas del proletariado que, al demandar mejores condiciones de vida, fortalecieron el movimiento obrero.
  • La participación de la mujer, que reclamaba mejores condiciones laborales e igualdad de derechos sociales.
Todas ellas, con el paso del tiempo fortalecerían la lucha obrera, crisis económica que desembocará en el “jueves negro” de 1929, la creación de una carrera armamentista que culminaría con la segunda guerra mundial.
La llamada guerra imperialista o primera guerra mundial fue el fruto de la ambición desmesurada de los países que lograron un desarrollo económico muy fuerte a finales del siglo XIX y principios del XX. Aun cuando las causas y consecuencias ya se han expuesto en el presente texto, es importante recalcar que, la causa de este conflicto fue la codicia. El imperialismo permitía un nuevo colonialismo, ya no de esclavitud y dominio a distancia, sino de la obtención de materias primas, mercados vírgenes para explotar y generar capitales, el nuevo orden lo imponían los países más ricos.



[1] Producto del deseo unánime de aumentar sus ganancias y controlar nuevos mercados.
[2] Hecho que solo era posible por la vía armada. Para 1914 se había construido el puerto de submarinos de Heligoland, por lo que era el único país en Europa con posibilidades de resistir y ganar una guerra.
[3] La formación de estos bloques, solo tenso más la situación entre los países, por lo que cualquier incidente podía desencadenar la guerra.
[4] Que se había convertido en la protectora de los países esclavos.
[5] Deterioro rural, urbano, mano de obra y endeudamiento para resolver problemas de abastecimiento.
[6] Debido a que no sufrieron pérdidas materiales en su territorio y se enriquecieron con los financiamientos realizados.
[7] Con ello nacieron los estados totalitarios de Alemania, Italia, y España.
[8] Georges Clemenceau comentó que el tratado de Versalles, lejos de garantizar la paz, preparaba el camino para una nueva guerra, porque se humillaba al vencido y favorecía en gran medida a los vencedores.

UNIDAD II. TEMA 2 EL IMPERIALISMO


Al finalizar el siglo XIX, transformada la sociedad europea como consecuencia de la industrialización, comienza el periodo imperialista de la historia. El imperialismo surge al desarrollarse la fase monopolista dentro del sistema capitalista, el eliminar paulatinamente la fase de la libre competencia.

El imperialismo en sí, podemos definirlo como un proceso económico que se manifestó a finales del siglo XIX y que consistió en el dominio de una nación desarrollada sobre una más débil, con la finalidad de explotar sus recursos naturales. La revolución industrial, al permitir la consolidación del proceso de industrialización de Europa y de otras regiones, los avances científicos y técnicos al servicio de la industria, de las comunicaciones y transportes, propició el surgimiento del Imperialismo moderno. Las principales características del imperialismo son:

1.      La Libre competencia[1]. La organización de monopolios fue sustituida por la competencia de productos elaborados por un proceso industrial, esto ocasiono la explotación de materias primas para su manufactura.

2.      Cártel. Asociación de empresarios comunes y conservan su independencia productiva y comercial, esto permitió la creación de grandes compañías particulares y estatales para la explotación transformación y venta de bienes y servicios.

3.      Exportación de capitales. Monopolizada la industria y concentrado el capital nacional, el excedente es exportado a regiones menos desarrollados con la finalidad de explotar sus recursos naturales y ejercer el control en su mercado.

4.      Predominio del capital financiero. Surge con la transformación de los bancos, al comprar acciones o asociarse con grandes empresas, es decir, grandes empresas que ejercen un dominio absoluto en la esfera económica y política a nivel nacional e internacional.

Formas del Imperialismo

A)    Territorial. La forma más antigua del Imperialismo ha sido la expansión y conquista de territorios, el control de enclaves en las costas y el predominio en el mar.

B)     Política. Consiste en mantener las riquezas y el control de los pueblos dominados, a través de la influencia de las instituciones políticas  aún con la imposición de gobiernos adictos a la metrópoli.

C)     Cultural. Consecuencia de la dependencia científica y tecnológica, se realiza una penetración ideológica a través de los medios de comunicación tradicional y nuevas técnicas publicitarias.

Países Imperialistas

·         Gran Bretaña. Bajo el reinado de Victoria I (1837-1901), Inglaterra se convirtió en la primera potencia mundial en el campo de la industria, mejorando su capacidad exportativa por medio de barcos de vapor, impulso que acrecentó el poder de su moneda, permitiéndole intervenir en varios países influyendo en su economía y política.

·         Francia. Al establecerse el segundo imperio francés (1852-1870) en la figura de Napoleón III, Francia compitió con Gran Bretaña la conquista del continente africano, e intentó ejercer control en América para poder eliminar a los E. U., mediante la incursión en México en 1862.

·         Rusia. Este país se consolidó a mediados del siglo XIX después de limitar su territorio con Japón y China. Expandió su influencia sobre la región de los Balcanes, Georgia y Armenia, apoderándose de más de la mitad del continente asiático.

·         Alemania. Mediante la unificación de los países Germanos (Prusia y Austria principalmente) el Rey de Prusia Guillermo I y el primer mariscal Otto Bismarck procedieron a la unificación militar y económica en 1861, así nació la Confederación Germánica y después el Imperio Alemán que compitió por el territorio africano y el desarrollo industrial.

Desde finales del siglo XIX, la situación en Europa era complicada por las confrontaciones entre las potencias. Uno de los primeros escenarios de conflicto eran los Balcanes. Países como el imperio Austro-Húngaro, el imperio Turco-Otomano, Rumania, Serbia… tenían interés en este territorio.
En 1908 el imperio Austro-Húngaro decidió anexarse éste territorio y a sus vecinos, pero Serbia que contaba con el apoyo económico de Francia y político de Rusia, se lo impidió, ya que estaba interesada en fortalecer el paneslavismo. Otro escenario de conflicto fue el imperio turco-otomano, conocido como el gran enfermo de Europa, por la crisis que vivía desde finales del siglo XIX.
En 1912 ITALIA le declaro la Guerra al imperio turco. Y entre 1912 y 1913, Serbia y Bulgaria, apoyadas por Rusia, derrotaron a Turquía consolidando el nacionalismo serbio. El imperio Austro-Húngaro, preocupado por el desafío serbio, se propuso acabarlo con el apoyo de Alemania, creando el clima propicio para un conflicto futuro.


[1] Ver Liberalismo

UNIDAD II. TEMA 1 EL LIBERALISMO


El liberalismo en esencia es un movimiento político de la burguesía industrial europea del siglo XIX, que enalteció los valores de la libertad individual y los gobiernos democráticos en contra de las monarquías absolutistas.

La fundamentación teórica del Liberalismo se encuentra en los escritos políticos de los ilustrados, donde se manifestaba una ideología racionalista e individualista que reafirmaba los derechos inalienables para todos los hombres, la igualdad política de los ciudadanos ante la ley, la existencia de una sociedad política respetuosa de las expresiones de libertad de pensamiento, asociación, prensa, cultos y sobre todo, consagraban la propiedad privada.

En el aspecto tácito de la política, el liberalismo se basa en el ideal de libertad y la convicción de las limitaciones del ser humano, la base de todo sistema político debe ser el respeto a esa libertad individual y la garantía de la igualdad de todos ante la ley.

Siendo conscientes de la necesidad de ceder parte de nuestra libertad para garantizar una convivencia pacífica y fructífera, el liberal cree en el monopolio de la violencia por parte del Estado, en unas leyes claras, sencillas y comprensibles, en un ejército capaz de defender las libertades de agresiones externas, en una justicia rápida y lo menos arbitraria posible y en las garantías para que todos los ciudadanos aptos dispongan de un mínimo de recursos que les permitan competir en la sociedad.

Tocqueville señalaba que gran parte de las personas se debatían entre la necesidad de libertad y la comodidad de ser dirigidos en sus vidas. Por eso muchos se conforman con elegir a sus esclavizadores cada cierto tiempo. Eso no es suficiente para un liberal. Un ser humano puede llegar a ser más libre sin elegir a sus líderes si se respetan sus derechos a la vida y a la propiedad que en una democracia donde sólo escoge el encargado de robarle el fruto de su trabajo. Sin embargo, un sistema así es difícil que ser perpetúe. O se dejan de respetar los derechos o se llega a la democracia.

Pero democracias existen muchas y no todas son liberales. Es necesario que los poderes sean controlados y reducidos para que no esclavicen a los ciudadanos. Aunque no hay sistema perfecto, pues las personas no son perfectas, hay algunos mecanismos que permiten reducir los problemas asociados al poder. De ellos, el más importante es la separación de poderes.

En un estado, los tres poderes que nos gobiernan son el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Una democracia verdaderamente completa debe mantener estos poderes separados. Los representantes de cada uno de ellos deben ser elegidos por cauces distintos y la relación entre los mismos debe limitarse a funciones de control. Porque la concentración de dos o más poderes nos lleva a la tiranía, como bien señaló Montesquieu.

En lo referente a la Economía, el liberalismo económico, también llamado capitalismo, acusado de cruel e injusto. Sin embargo, el capitalismo es una consecuencia lógica de la libertad individual. Y, al contrario que el socialismo, la teoría económica liberal no se basa en una creación de un fantástico sistema creado a partir de la nada. Se basa en la observación de las causas de la riqueza.

Hazlitt dividió las instituciones básicas de la economía capitalista en cinco, fuertemente relacionadas:

1.      Propiedad privada. Coloca al colectivo que posee ese derecho en posición de ejercer la mayor de las coacciones en una zona determinada adquirida por su propia mano u otorgada por el Estado.

2.      Mercados libres. Es la libertad de cada uno de disponer e intercambiar como mejor desee su propiedad privada[1].

3.      Competencia. En cualquier sistema de libre mercado, las preferencias de los consumidores crean la competencia entre los productores y vendedores, los cuales afectarán sus precios para tener ganancias.

4.      División de trabajo. El recurso económico más escaso es siempre el hombre. Y para aprovechar mejor los recursos humanos esta la división del trabajo. La mejora tecnológica y ale existencia de dinero permiten a cada hombre realizar un trabajo más específico, compartiendo el producto del mismos con los demás.

5.      Cooperación social. Es cuando las personas pueden compartir el fruto de su trabajo. La cooperación se produce por el interés propio y colectivo de los individuos, por afecto y por necesidad.

No obstante, muchos liberales realizan un enfoque opuesto, juzgando el liberalismo por su eficacia. Visto desde ese punto de vista, podríamos haber comenzado estudiando el sistema económico para terminar examinando los principios éticos, llegando a las mismas conclusiones. Ambas perspectivas son perfectamente complementarias. El libre mercado es éticamente superior a sus alternativas y la libertad individual es eficiente. Sin embargo, es evidente que aquí no están todas las respuestas. En el resto de nuestro sitio encontrarás muchas de ellas a la vez que, seguramente, infinidad de nuevas preguntas. Si no encuentras lo que buscas, consulta los foros. Pero no esperes una contestación categórica a todo, porque seguramente no la tiene nadie.
Se dan dos tipos de corrientes con respecto al Liberalismo:
Liberalismo Social. Considera el desarrollo económico bajo la sustentabilidad de la sociedad, Crea las organizaciones sindicales como medio de control de la clase trabajodora. Sostiene que el desarrollo económico es en base a la importación de bienes necesarios y exportaciones de materias primas o productos nacionales. El Liberalismo social se aplica desde 1860 hasta 1980.
Liberalismo Salvaje. Considera que el desarrollo económico solo puede darse mediante la creación desorbitada de Capitales y empresas. Sostiene que los empresarios estan más en condición de generar bienestar que el Estado. Promueve el comercio internacional y la exportación como medio de producción primaria. Se ha ejercido este modelo de 1980 hasta el 2001. En un tiempo se le denomino "Neolibaralismo".



[1] Las personas, escogiendo y consumiendo, forman a través de sus elecciones lo que se ha dado en llamar el “sistema de precios”.

miércoles, 24 de octubre de 2012

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

JOVENES DEL 1° "A" SU TAREA PARA EL VIERNES SERÁ VER LOS SIGUIENTES VIDEOS, ELABORAR UN RESUMEN DE ELLOS PARA DISCUTIRLOS EN CLASE. fAVOR DE DIVULGAR LA TAREA.
http://www.youtube.com/watch?v=nCvnx8WF7GM
http://www.youtube.com/watch?v=KuNa1le04SI