lunes, 27 de septiembre de 2010

FRANCISCO I. MADERO

Considerado por muchos el creador de la Revolución Mexicana. Nacido en 1873 en el estado de Coahuila, a diferencia de muchos revolucionarios, contó con riqueza y bienestar emanados del progreso porfiriano. Educado en Francia, con las ideas liberales del siglo XIX, considero notable la labor económica del régimen del Gral. Díaz, pero cuestionó la falta de libertad y de ejercicio democratico. En 1908 publico el libro "La Sucesión Presidencial en 1910", en dicho material manifiesta la labor porfiriana pero destaca los atropellos cometidos, señala la corrupción de los científicos y la violencia del régimen encarnado por Bernardo Reyes. Posteriormente iniciará una campaña política por todo el país, alentado al pueblo a votar, a hacer valer sus derechos con discursos sencillos y directos. Finalmente el viejo dictador lo invita a platicar, ahí don Porfirio ve con claridad las fallas de su régimen, Madero le señala como el pueblo no decide su futuro político, no tiene opinión y ha generado por lo tanto el deseo de pensar, expresarse y de libertad.
Madero es postulado a la presidencia por el Partido Anti-Reeleccionsita, para la elección de 1910. El régimen crea un delito de robo y es encarcelado. Convencido de que no hay otro camino, Madero redacta el "Plan de San Luís" y convoca a la revolución para el 20 de noviembre de 1910.
El resto es historia conocida. Lo que hay que destacar, es que Madero pretendió (por todos los medios) realizar el cambio democratico en México sin violencia, llamando a la conciencia del gobierno y del pueblo, tristemente para él, el camino de las armas fue lo que funcionó. Sin embargo las fuerzas conservadoras masacraron el régimen liberal-democratico de Madero en 1913, dejando inconcluso el viaje a la democracia para casi 90 años despúes.
¿No es tiempo de cumplir el ideal Maderistas al llegar a los 100 años de la propuesta de Madero? La respuesta esta en manos de las generaciones del siglo XXI.

LA SUCESION PRESIDENCIAL EN 1910

Como nueva actividad deben de leer "La Sucesión  Presidencial en 1910" de Francisco I. Madero. Pueden encontrarlo en bibliotecas o librerias, y tambien en las siguientes páginas web.

http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2745/3.pdf   (fragmento)
http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm26/EHM000002603.pdf     (resumen)
http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/manuscritoSucesionPresidencial/0-primeras.pdf  (Completo. Tarda en abrir)

lunes, 13 de septiembre de 2010

MÉXICO ¡VIVE!

Lo que parecía tardar una eternidad, ya llegó. Después de años de crisis, temblores y demás plagas lastimeras a la vida nacional México llega al segundo centenario de su vida independiente. Es algo que para muchos parecía lejano, y que muchos esperaban con interés para ver la majestuosidad de la celebración.

En 1910, el gobierno utilizó las fiestas del centenario de la Independencia para mostrar al mundo entero su increíble progreso, material, estructural, económico, industrial, incluso cultural y político. Lo “Mexicano” fue la bandera que blandió el gobierno, con el fin de consolidar la cultura del Sistema, y convencer a las naciones poderosas que un nuevo gigante emergía de las cenizas del beligerante siglo XIX, para coronarse como el ejemplo y utopía de sociedad del naciente siglo XX.

Hoy, en este 2010, ¿cómo se levanta México ante las naciones? ¿Somos un país mejor o peor que el de 1910? Somos un país diferente en unos casos, y en otros no. México goza hoy de una alternancia política, una división de poderes muy marcada, una sociedad que recuerda sus raíces pero que posee una identidad mutada de la embestida de nuestro vecino del norte. México sigue igual, en cuestión de inseguridad, de violencia, quizás en mayor grado que en 1810 y 1910; con un futuro incierto, y con las promesas pendientes de justicia y libertad. Los españoles feudales ahora son caciques en los Estados, los indígenas marginados ahora son trabajadores explotados o personas postradas en el comercio informal. Las cortes de criollos y españoles sordos a los reclamos del pueblo, se hacen llamar ahora Diputados o representantes del pueblo. Pero lo que más falta son los Hombres de Estado.

Hidalgo, prócer del movimiento independiente, tuvo una visión de justicia, y la capacidad de identificar la opresión. Las instrucciones recibidas del seminario como hombre devoto de Dios, le brindó la humildad y el conocimiento. Morelos, gran estratega militar, fue el primer hombre de Estado de nuestro país, con un conocimiento de nación y de garantías y derechos, igualmente, “Sentimientos de una Nación” emanados de la cultura sacerdotal y religiosa de su formación. Estos dos hombres, poseían además una cultura, una moral y una ética Nacional, una visión de futuro, y paradójicamente, un futuro que no llegarían a ver.

Ahora, en el 2010, quienes pueden hacerse llamar Hombres de Estado. Estos individuos no ven el beneficio de los partidos o agrupaciones políticas a las que pertenecen, ven el bienestar del país a costa de sus creencias, de sus amigos, de sus partidos. Los Hombres de Estado anteponen el cumplimiento del deber a la permanencia del poder, prefieren garantizar un bienestar nacional a las míseras dadivas por recibir votos.

¡México Vive! A pesar del dolor, de la humillación, de la crisis, de la sangre, de la consternación, la corrupción, y de todo mal atacante a la santa vida del ser humano; ¡México Vive! Ese el grito de verdadera libertad, el grito que cada ciudadano, que cada niño, joven, adulto, debe dar, ¡Vivimos! ¡Viviremos! No importa los embates del mal, no importa la incompetencia de las autoridades, y demás prisiones que la pasividad y el conformismo ha generado.

Mostremos al mundo nuestra dignidad, nuestra unidad, nuestra cultura, somos mejores que cualquiera, y en la historia lo hemos demostrado, por la gracia de Dios y la buena voluntad de cada uno de nosotros, ¡MEXICO VIVE!

Evaluación 1.3

Para esta actividad, favor de ver los videos que aparecen en las siguientes direcciones que se les proporcionar.

http://www.youtube.com/watch?v=AJ6k14Gj2Jw
http://www.youtube.com/watch?v=7J7gWev5o2g&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=i3DftZpW884&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=eKhi6OpEYv4&feature=related

Despúes de verlos, debererán subir al blog su comentario al respecto. Estos videos son una versión (actuada) de los hechos sucedidos en el porfiriato, que rescatan algunos cometarios vistos en clase.

Como participar en el Blog

Para participar en el blog siga las siguientes instrucciones:




1. Dele un “Click” en la pestaña de “Comentarios”, que está a lado de la firma de quien escribió en el blog (autor).




2. Aparecerá una ventana de “dialogo” con el título “Publicar Comentario de Entrada”, en dicho espacio se escribe el comentario pertinente a la instrucción solicitada. 








3. Una vez redactado el comentario, en la sección “Comentar como…” debe señalar la opción Anónimo (para dejar en claro que es un visitante que no necesita una cuenta de gmal para ingresar).







4. Posteriormente de click en la opción “vista previa” para ver un preliminar de la publicación. Una vez satisfecho, de click en “Publicar comentario”
 


5. Finalmente su comentario aparecerá como último de la lista de los que ya subieron su comentario.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Evaluación 1.2.

¿Consideras que en el México actual existen hombres comos los "Científicos" en el gobierno?
¿Son necesarios o es suficiente la clase de polítcos que tenemos hoy?
¿Qué sería los que consideras bueno y malo de los "Científicos" del porfiriato?

(Las respuestas tienen como fecha límite de entregar el 16 de septiembre a las 19:00 hrs.)

Los "Científicos"

Los "Científicos"
Bajo el Porfiriato, el grupo de los científicos, encabezados por el aristocrático José Yves de Limantour, estaba compuesto por los hombres de negocios más prominentes. Como secretario de hacienda Limantour creó la infraestructura productiva y de comunicaciones necesaria para atraer a los inversionistas extranjeros. Hoy en día, sucede algo similar: el grupo de los tecnócratas gubernamentales privilegia, y se alía, a inversionistas nacionales y extranjeros en detrimento del bienestar de obreros y de campesinos.
Durante el régimen de Porfirio Días, el impulso económico se logró en gran medida gracias a las inversiones extranjeras y el desarrollo del país se fundamentó en el capitalismo liberal (Adam Smith et. al.) introducido por los positivistas, mejor conocidos en las esferas gubernamentales como “los científicos”. Estos hombres de la época, ilustrados con las ideas liberales de la Europa Imperial, asombrados por el desarrollo científico y cultural, así como los económicos y políticos, buscaron emplear el modelo mismo en México. Protegidos por Manuel Romero Rubio, los jóvenes letrados acrecentaron poder e influencia en l gobierno. Entre 1884 y 19894, el régimen figuró con figuras de la generación de armas del presidente, todos ellos, Manuel Dublán, Joaquín Baranda, Carlos Pacheco, Ignacio Vallarta, Benito Gómez Farias, gobernaron el país, pero a diferencia del dictador, las enfermedades los llevaron a la tumba. Con la llegada de Limantour a la secretaría de Hacienda en 1894, los “Científicos”, Justo Sierra, Gabino Barreda, Justino Fernández, Enrique Creel, Ramón Corral, entre otros coaptaron al presidente Díaz, envejecieron con él y se consolidaron el poder, con tal influencia, que en 1900 y 1904 estuvieron a punto de llegar a la presidencia, sino es que el viejo dictador jugo sus fichas muy bien para afirmarse y permanecer en el poder.
En diciembre de 1905, Limantour informaba que por primera vez el país tenía un superávit comercial de 13 millones de pesos, que el país contaba ya con 16 mil 630 kilómetros de vías férreas y que la red telegráfica ascendía a mil kilómetros. Asimismo, en ese año la minería mostró un auge extraordinario: además de los metales preciosos, aumentó la explotación de metales industriales como el cobre, el plomo y el hierro, la cual sobrepasó la explotación de oro y de plata. De esa manera, en 1905 México se posicionaba como el quinto productor mundial de plomo. No obstante, el progreso económico no beneficiaba a las clases trabajadoras, cuya situación se hacía cada vez más grave; en consecuencia, las huelgas se generalizaron en distintas industrias del país.
Los "Científicos" apoyaron muchas de las medidas de Porfirio Díaz, y en muchos casos, imponían sus ideas al dictador.
Bajo el Porfiriato, a pesar de que la producción minera y petrolera tuvo un auge importante desde 1901 (en ese año la Mexican Petroleum, con pozos en Tamaulipas y en Veracruz, alcanzó una producción de 10 mil barriles que comenzaron a exportarse a Estados Unidos, Inglaterra y Holanda. En tanto, los metales industriales no ferrosos, como el cobre, el plomo, el antimonio, el mercurio y el zinc, representaron, entre 1900 y 1901, el 90 por ciento de toda la producción minera; los combustibles, como el carbón y el petróleo, cerca de 9 por ciento; y el hierro y el grafito, alrededor del 1 por ciento) las condiciones de vida y de trabajo de los obreros eran deplorables: salarios de hambre, jornadas de 12 horas y discriminación en favor de privilegios a trabajadores extranjeros.
Bajo el Porfiriato, la atroz explotación de los mineros por parte de compañías norteamericanas desencadenó en la famosa Huelga de Cananea. En junio de 1906 los mineros de la Cananea Consolidated Koper Company integraron la Unión Liberal Humanidad para exigir a los patrones estadounidenses salario mínimo, reducción de la jornada labora y eliminación de los privilegios concedidos a los obreros extranjeros. Ante la negativa de los patrones, estalló la huelga y cuando los trabajadores intentaron dialogar con los dueños, fueron recibidos a balazos. Los líderes del movimiento minero (Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y José María Ibarra, entre otros) estaban vinculados con los magonistas revolucionarios.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EVALUACION 1.1

En base a lo estudiando de el Porfiriato, elabora un pequeño ensayo en este espacio donde des respuesta a las siguentes cuestiones:
¿Por qué se deterioro la relación de Benito Juárez con Porfirio Díaz?
¿Porfirio Díaz es un promotor del desarrollo o un dictador?
¿México es mejor ahora con una democracia plena que el México regido por Porfirio Díaz?

Si necesitas más información puedes consultar las páginas:

EL PORFIRIATO

ANTECEDENTES
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori nace el 15 de septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca. Realizó estudios para sacerdote entre 1844 y 1848. Después de la intervención norteamericana, se inscribe en el Instituto Científico y Literario de Oaxaca donde conoce al rector del mismo Benito Juárez. En 1856 presenta su examen para licenciatura, se adhiere a las logias masónicas y al partido liberal. Se le nombra jefe político de algunas regiones del estado de Oaxaca, y participa activamente en la “Guerra de Reforma” (1857-1861).

Con el triunfo liberal, llegaron los conflictos internacionales. Como general, participa en la Intervención Francesa (1862-1867) en la batalla de Puebla, 5 de mayo de 1862, en Oaxaca 1865 y 1867; en la toma de la ciudad de Puebla, 2 abril de 1867, y la toma de la Cd. México, Agosto de 1867.
Con tantos logros obtenidos se presenta como Candidato a la Presidencia en 1867 contra Benito Juárez y en 1871, nuevamente, tras la reelección de Juárez proclama el Plan “De la Noria” en contra de Juárez y la reelección, siendo derrotado y tras la muerte del presidente Juárez (18 de julio de 1872), el presidente Interino Lerdo de Tejada proclama una amnistía, a la cual Díaz se acoge, presentándose como candidato presidencial en las elecciones extraordinarias de ese año, las cuales favorecieron a Sebastián Lerdo de Tejada para la presidencia de 1872-1876.

En 1876, Lerdo se presenta a la Reelección, bajo el lema “Que nadie se perpetué en el poder y estar será la última revolución, sufragio efectivo, no reelección”, Díaz proclama el Plan de “Tuxtepec” en contra de Lerdo de Tejada. Con el apoyo de José María Iglesias, Díaz vence a Lerdo y se convierte en Presidente de febrero de 1877 a noviembre de 1880. Durante su mandato tuvo que enfrentar:
 Reconocimiento de E.U., en 1878
 Desarrollo económico e industrial. Reforma Constitucional.
 Conflicto entre los “Tuxtepecanos” por la sucesión presidencial de 1880.

INTERLUDIO
EL Gral. Manuel González (1832-1895) fue elegido por Porfirio Díaz como presidente de 1880-1884, en preferencia sobre Justo Benitez. Durante el mandato de Gonzáles aconteció:
 La Creación del Banco Nacional
 Díaz fue nombrado Secretario de Fomento y Gobernador de Oaxaca
 Se Consolidan las primeras vías de ferrocarril.
 Creación del partido porfirista y propuesta reeleccionista
 Crisis económica por la sustitución de las monedas

APOGEO
Porfirio Díaz se presenta en las Reelecciones de 1884, 1888, 1892, 1896, 1900, 1904, y 1910, gobernando a México por 30 años. Para consolidarse en el poder, el presidente Díaz realiza pactos con los empresarios, la Iglesia, y los círculos intelectuales, de estos últimos nace el grupo de los “Científicos”, hombres preparados y con conocimientos prácticos de la política que se encumbraran a los altos niveles del poder, sobretodo Enrique Creel, José Yves Limantour, Ramón Corral, Justo Sierra, Gabino Barreda, entre otros.

Se da el Desarrollo industrial (textil, minero, agrícola, ferrocarrilero), se crean las haciendas y los latifundios, se edifican grandes ciudades con influencia europea, principalmente las ciudades capitales de los Estados. Las clases sociales se marginan y clasifican, y se denotan con facilidad. Las haciendas crean las “Tiendas de raya”, México inicia intercambios comerciales con Europa y Estados Unidos, Se proclama la “Doctrina Díaz” de protección Latinoamericana, mientras el Sistema gubernamental envejece a la par del dictador.

CRISIS Y CAÍDA
Surgen grupos opositores, los llamados “Clubes Liberales” y los llamados “Anarquistas”. De los primeros la gran figura será Francisco I. Madero, de los segundos, los principales líderes eran los hermanos Flores Magón. Los caciques adquieren poder desproporcionado y comienzan a cometer abusos a los campesinos. E.U., censura a México por tratar de negociar con Japón. Surgen grupos militares, intelectuales y culturales por la falta de salud del dictador. Imposición de gobernadores. Principalmente amigos o “compañeros de armas” del general Díaz.

En 1900, Díaz manifiesta su deseo de dejar la presidencia a Limantour (secretario de Hacienda), con la condición de que este deje el poder en 1904 al general Bernardo Reyes. Díaz se retracta, se presenta a la reelección y nombra a los dos aspirantes marginados en el gobierno, esto provoca una crisis de gabinete, y comienza el conflicto entre Reyes y Limantour, que culminará con el triunfo del último y con la renuncia del primero al gobierno y su radicación como gobernador de Nuevo León. Se dan inicios del conflicto agrario, se incrementan los conflictos laborales (Río Blanco y Cananea).

Sociedad Porfiriana en 1910
Díaz se entrevista con Taft para crear un vínculo de amistad, pero el mandatario norteamericano, asegura que para suceder a Díaz “se tenga que resolver por las armas”. A su vez, Díaz es entrevistado por el periodista americano Creelmam , al que asegura que no se reeligiera en 1910. Los clubes liberales ven su oportunidad y postulan a Francisco I. Madero a la presidencia, Díaz se retracta y provoca el fraude de 1910, desencadenando a sí al Revolución Mexicana y su caída del gobierno.